Mi primer encuentro con el “Wabi Sabi” fué sobrevolando un paisaje de nubes en mi vuelo hacia Japón. Me encanta volar por ese estado mental en el que te sitúa.
Esa sensación de no pertenencia a ninguna parte, de libertad, de alejarse de todo lo que uno cree que es. Tomar perspectiva desde el cielo, desde esa amplitud de mirada hacia horizontes de nuevas posibilidades. Es en el aire cuando entiendes que, una es ese ser que reflexiona, que siente y que en ese momento está presente.
Nada más. Y todo eso.
Fué entonces, cuando las nubes ya formaban la base de mi nuevo paisaje, cuando me dispuse a descubrir un libro de esos que sin saberlo, iba a marcar parte de mi modo de entender la belleza. Abrí mi bolso y extraje mi nuevo libro color verde aguamarina en cuya portada se leía:
“Wabi Sabi”
Sabiduría de Japón para una vida perfectamente imperfecta.
Por Beth Kempton.
QUÉ ES «WABI SABI»
“Wabi Sabi” es un sentido estético japonés tan especial como complicado de explicar.
Lo cierto es que no existe una definición universal en la lengua japonesa, ni siquiera existe en el diccionario, por lo que cualquier intento de expresarlo sólo puede proceder de la reflexión de la persona que pretende explicarlo.
“Wabi Sabi” se originó con dos palabras separadas, ambas cargadas de valor estético con raíces en la literatura, la cultura y la religión.
« Wabi » tiene que ver con hallar la belleza en la sencillez y con una serenidad espiritual. « Wabi » trata de experimentar el mundo estando realmente presentes en él. « Wabi » significa –quietud-, es una apreciación de la realidad que puede describir el sentimiento que experimentamos cuando reconocemos la belleza que encierra la sencillez.
Es la estética de lo básico, de lo auténtico. La elegante sencillez.
Vincenzo de Cotiis
Vincenzo de Cotiis
«Sabi» tiene que ver con la belleza de la imperfección.
«Sabi»transmite una profunda y serena belleza que emerge con el paso del tiempo. Un estilo de belleza que respeta, refleja y nos recuerda el ciclo natural de la vida.
Visualmente la reconocemos como la pátina, el brillo apagado y el desgaste que se produce sobre los materiales. «Sabi» es una condición creada por el tiempo.
Tiene que ver con experimentar la vida con todos los sentidos. Denota la refinada elegancia de lo antiguo y nos recuerda nuestra propia conexión con el pasado, con el ciclo de la vida y con nuestra mortalidad.
«Sabi» es un elogio a la imperfección basada en las reglas de la naturaleza en la que todo cambia siempre, y nada puede ser absolutamente completo.
La imperfección es una metáfora de nuestro viaje de crecimiento personal y vital en un determinado momento del tiempo.
«Sabi» nos invita a reflexionar sobre el hecho de que la vida es un ciclo, no algo eterno, y que es breve y preciosa.
“Wabi Sabi” te autoriza a ser tú mismo, un ser perfectamente imperfecto, un ser único e igual al resto de todos nosotros “Wabi Sabi” te induce suavemente a relajarte en la belleza de tu vida, a reducir la marca y a disfrutar. Y te muestra que la belleza se encuentra en los lugares más insospechados, convirtiendo el día a día en una puerta de acceso a la felicidad.
Bulthaup Kitchens
Permíteme compartirte unas líneas de la escritora Beth Kempton que me conmovieron especialmente:
“Cuando un alfarero hace vasijas de barro cocido a mano, no pretende que sean perfectas en cuanto a simetría y uniformidad, pues en tal caso utilizaría una máquina. Aspira a una belleza natural, la marca de la mano y la inspiración del corazón.”
No tenemos que ser perfectos y uniformes, como salidos de una fábrica de personas.
¿Y si imaginaras que eres una hermosa vasija hecha a mano, moldeada con cariño y apreciada debido a tus imperfecciones, no a pesar de ellas? ¿Y si aceptaras que es la textura, el carácter y la profundidad lo que contiene tu belleza natural, dentro y fuera? ¿Y si reconocieras que todo lo que te ha conformado a lo largo del tiempo es lo que te ha hecho ser como eres hoy?
A lo largo de los años, pegamos una capa tras otra sobre nuestra belleza natural en nuestra interminable búsqueda de la perfección, pero todo esto pesa mucho, y oculta lo que hay en el interior. Solo cuando eliminamos las capas dejas que tu belleza interior brille.
¿ Y si convenimos que nuestro estado ideal es una perfecta imperfección que ya hemos alcanzado? No tendríamos entonces que seguir esforzándonos en tratar de conseguir lo imposible. Podríamos relajarnos sabiendo que ya somos bellos tal como somos.
¿Qué aspecto tiene tu estado natural y más auténtico?
Carla Cascales
LA IMPORTANCIA DEL «WABI SABI» EN NUESTRA ACTUALIDAD
El vuelo a Japón duró unas trece horas, por lo que tuve tiempo de reflexionar sobre porqué esta filosofía estética del siglo XIII resonaba tanto con mi modo de entender la belleza actual. Llegué a la conclusión que quizá, por mucho que los tiempos cambien, la base es la misma, y en este ir y venir de la vida, las personas continuamos compartiendo las mismas inquietudes espirituales acerca de conectar con la belleza y con lo natural en un intento por conectar con nosotros mismos o con algo que nos trascienda.
En esta época de complicados algoritmos, publicidad emergente e información por doquier, vivimos sobreestimulado y obsesionados con la productividad, algo que altera nuestro sistema nervioso mermando nuestra capacidad para sentirnos. Además, tendemos a comparar nuestra vida con el espectacular estilo de vida de otros alejándonos de la nuestra.
Conforme nuestras vidas se hacen más ajetreadas y asépticas, muchos nos sentimos desconectados de la naturaleza y de nosotros mismos, como si nos faltara algo importante.
Estamos pagando el precio por haber desterrado de nuestras vidas las cálidas y apacibles texturas de la naturaleza en favor de la velocidad y la eficiencia.
Nuestras mentes y nuestros corazones están cansados. Hemos llegado a un punto en el que debemos hacer una pausa, mirar a nuestro alrededor y decidir por nosotros mismos lo que realmente importa.
De algún modo descubrí, que el “Wabi Sabi” nos sigue ofreciendo herramientas para huir del caos y de las presiones materiales de la vida moderna.
Studiolowsheen
INCORPORAR EL «WABI SABI» A LOS INTERIORES
Un espacio “Wabi Sabi” es un espacio sereno y tranquilo conectado a la naturaleza en el que la belleza se destila en su forma más pura.
Los interiores de diseño siempre han significado acabados lisos impecables, materiales de lujo y una simetría perfecta. Sin embargo, el “Wabi Sabi”, aprecia los materiales orgánicos, crudos y auténticos que nos conectan con la naturaleza y nos enseñan a aceptar las imperfecciones como parte de la vida liberándonos de la inalcanzable meta de la perfección.
La textura rugosa en las paredes de un revestimiento de tierra absorberá la luz y nos regalará una suave y tamizada atmósfera.
Una tarima de madera maciza sobre la que caminar descalzos, despertará nuestra dormida piel y conectará nuestro cuerpo con lo natural.
La rugosidad de la piedra, suscitará nuestro deseo por acariciarla y por percibir su enigmática y fría energía.
Las arrugas de esa cortina de lino que descansa sobre el suelo, nos recuerda que en la imperfección habita la belleza más auténtica.
Las finas líneas circulares que contornean el jarrón de cerámica, nos vincula con el arte, con esa expresión elevada del alma que habita y siente desde un frágil cuerpo humano.
La rama de magnolia que bebe del jarrón, cuya forma describe un arco descendente, nos manifiesta el perfecto equilibrio y la transitoriedad de la vida.
Todo es perfecto, tal cual es.
Rich Stapleton